El término “Antártida” proviene de dos palabras griegas: "anti" (lo opuesto de) y "arktos" (el oso). Los griegos denominaban "arktos" al Polo Norte en referencia a la constelación de la Osa Menor, en la que se encuentra la estrella polar, referencia guía para ubicar rápidamente el norte durante la noche. Cuando se habla de la"Antártida", se hace referencia a todas las tierras emergidas al sur de los 60°S, mientras que "Antártico" (o "el Antártico"), es un concepto que incluye no sólo a las tierras emergidas, sino también a las regiones marítimas, cuyo límite externo se encuentra en la "Convergencia Antártica", línea circumpolar de encuentro entre las aguas polares, de menor temperatura y mayor densidad, y las aguas menos densas y más templadas de los Océanos Índico, Pacífico y Atlántico. La "Convergencia" (también llamada "Zona del Frente Polar") no es un límite fijo, sino que varía según la estación y la longitud considerada, y suele situarse, en promedio, en torno a los 58°S. Se trata de un concepto biogeográfico, que señala un límite abrupto en la composición del plancton y las aves marinas a un lado y otro de la Convergencia.
La Antártida es el cuarto continente más grande del planeta 🌎 y el más austral (al sur). De hecho, hacia el centro de su territorio se encuentra ubicado el polo sur del planeta Tierra. Casi toda su superficie está cubierta de hielo ❄durante la mayor parte del año. El continente antártico es el único que no tiene población permanente. Por el contrario, quienes viven en la Antártida lo hacen de manera temporal y solo para cumplir con trabajos de investigación y conservación. Debido a su posición geográfica, la Antártida tiene un clima extremadamente frío,con temperaturas promedio de entre -10 °C y – 30 °C. Además, es el continente más seco del mundo, debido a que sus precipitaciones rara vez superan los 200 milímetros anuales. Además, la Antártida es el continente más recientemente descubierto. Fue observado por primera vez por el navegante español Gabriel de Castilla (c. 1577-c. 1620), durante el verano austral de 1603. Sin embargo, recién a finales del siglo XIX se inició su exploración, cuando el primer equipo noruego desembarcó en sus costas en 1895.
Su nombre proviene de la Antigüedad clásica: fue usado por primera vez por el filósofo griego Aristóteles (384-322 a. C.), alrededor del año 350 a. C., en su libro Meteorología, para denominar aquellas regiones "opuestas al norte". De allí su nombre, que proviene del griego antarktikós, "opuesto al ártico".
La fauna en la Antártida es escasa, sobre todo en lo que se refiere a vertebrados terrestres, ya que estos prefieren las islas subantárticas, de clima menos hostil. En el continente, es posible hallar vida invertebrada, como tardígrados, piojos, nematodos, kril y diversos microorganismos. Las mayores fuentes de vida en la región se hallan hacia las zonas bajas y costeras, y consisten en vida acuática: ballenas azules, orcas, calamares o pinnípedos (como las focas o los leones de mar). También existen diversas especies de pingüinos 🐧, entre las que se destacan el pingüino emperador, el pingüino rey y el pingüino de penacho amarillo. Algunas otras especies de animales que habitan en la antartida son
La flora de la Antártida también es muy escasa debido a las bajas temperaturas, los fuertes vientos, la falta de suelo fértil y la escasez de agua líquida durante la mayor parte del año. Predominan especies adaptadas a esas condiciones extremas, como musgos, líquenes y algas.
Las setas de los hongos que crecen en las pocas zonas de la Antártida que no están permanentemente cubiertas por nieve y hielo, son bastante pequeñas y casi en su totalidad asociadas a musgos. Los musgos, aparte de proveer nutrientes para especies como Omphalina antarctica, almacenan humedad y, como crecen en cojines densos y gruesos, producen un microclima que ayuda a los micelios a resistir las heladas extremas y los fuertes vientos que caracterizan el clima polar.
Solamente durante las pocas semanas del verano antártico, entre diciembre y febrero aproximadamente, existen las condiciones adecuadas para que los hongos presentes formen sus cuerpos fructíferos y dispersen sus esporas. Hay evidencia que con el calentamiento global los hongos antárticos están proliferando más y que nuevas especies están llegando a las partes del continente blanco que se están descongelando.
Podcast sobre misterios de la Antártida
Playlist de música para leer